Ícono del sitio Akronoticias

Chihuahua concentra 93% de los casos de sarampión en México

Comparte

Brote de sarampión en Chihuahua suma más de 2,400 contagios

Noticias de Chihuahua

El brote de sarampión que inició en Chihuahua el 26 de febrero, tras el regreso de un miembro de la comunidad menonita desde Texas, Estados Unidos, se ha convertido en una emergencia de salud pública. Actualmente, el estado acumula 2 mil 485 contagios confirmados, lo que representa el 93% del total nacional, ubicándolo como el foco principal de esta reaparición del virus en el país.

La Secretaría de Salud informó que Chihuahua encabeza la lista de entidades con mayor incidencia, seguida por Sonora con 73 casos, Zacatecas con 19, Michoacán con 13, Tamaulipas con 12, Coahuila con 11, y otros estados con cifras mucho menores.

A nivel estatal, el municipio de Cuauhtémoc se mantiene como el epicentro del brote con 1,061 infecciones, equivalente al 42.66% del total estatal. Le siguen la ciudad de Chihuahua con 489 casos, Nuevo Casas Grandes con 165, Ojinaga con 111 y Ahumada con 102.

Otros municipios con niveles moderados a altos de contagio incluyen Ciudad Juárez (66), Riva Palacio (59), Namiquipa (51), Guachochi (41), Guerrero (34), Bocoyna (33), Ascensión y Bachíniva (31 cada uno), Buenaventura (26) y Carichí (22).

Veintiocho municipios presentan niveles bajos de infección. Casas Grandes y Cusihuiriachi registran 18 casos cada uno; Janos y Meoqui 16; Aldama 13; Hidalgo del Parral 8; Delicias, Galeana, Guazapares y Jiménez 7; Gran Morelos y Morelos 5; General Trías, Nonoava y Rosales 4; Batopilas, Guadalupe y Calvo, Madera y Urique 3; Aquiles Serdán, Camargo y Ocampo 2; Allende, Balleza, Gómez Farías, Julimes, San Francisco de Borja y Temósachic 1 cada uno.

Del total de casos confirmados, 2 mil 294 personas ya se han recuperado, lo que representa un 92.31%. Sin embargo, aún hay 191 personas en fase activa de transmisión, presentando erupciones cutáneas. Además, diez pacientes permanecen hospitalizados debido a complicaciones graves.

El brote ha dejado hasta el momento ocho defunciones. La primera ocurrió el 11 de abril: un hombre de 31 años, originario de Ascensión, falleció por complicaciones derivadas del sarampión, agravadas por la falta de vacunación y una diabetes no controlada.

El 20 de mayo se confirmaron las muertes de dos menores: un niño de 7 años de Namiquipa y un bebé de 11 meses de Ojinaga, ambos de la comunidad menonita y sin registro de vacunación. Posteriormente, el 29 de mayo falleció un hombre de 45 años originario de Carichí, con residencia en Cuauhtémoc.

El 2 de junio se reportó el fallecimiento de una niña rarámuri de apenas 2 años y dos meses en Ojinaga, hija de jornaleros agrícolas que no contaba con ninguna dosis. El 5 de junio, otra menor de 4 años falleció en Guachochi, padeciendo además desnutrición y neumonía.

El 15 de junio se registró la muerte de un niño de 5 años procedente de Sinaloa, con padres originarios de Guerrero pertenecientes al pueblo mixteco. Presentaba desnutrición severa, anemia y complicaciones respiratorias. Un día después, el 16 de junio, murió una mujer rarámuri de 27 años en Meoqui.

La Secretaría de Salud ha señalado que los últimos tres fallecimientos corresponden a personas pertenecientes a pueblos originarios, situación que evidencia las profundas brechas en cobertura de vacunación y atención médica en estas comunidades vulnerables.


Comparte
Salir de la versión móvil