Ícono del sitio Akronoticias

¿Ya fuiste a 40 Casas, las ciudad de los alcantilados?

Comparte

Cuarenta Casas, imponente sitio arqueológico en Madera

Noticias de Chihuahua

En el corazón de la Sierra Madre Occidental, en el municipio de Madera, se encuentra el impresionante sitio arqueológico conocido como Cuarenta Casas o “Casas de los Acantilados”. Ubicado en El Vallecito, este conjunto habitacional prehispánico fue excavado en acantilados y cavernas naturales, ofreciendo una combinación única de historia, arquitectura y paisaje.

Construidas en el siglo XIII por la cultura Paquimé (Mogollón), estas edificaciones de adobe y viguería constan de alrededor de 15 recintos, algunos de dos niveles, integrados en una gran cueva denominada Cueva de las Ventanas. Las estructuras incluyen puertas en forma de “T”, muros de tierra compactada y vigas de madera, reflejo de la influencia arquitectónica regional.

El nombre “Cuarenta Casas” se remonta al siglo XVI, cuando Alvar Núñez Cabeza de Vaca y otros cronistas españoles pensaron que existían cuarenta viviendas; aunque hoy se sabe que eran menos, el nombre perduró. Se piensa que este asentamiento cumplía funciones defensivas y de vigilancia para proteger las rutas comerciales que conectaban Paquimé con otras regiones, incluidas las costas del Pacífico y el Golfo de California.

Para llegar, se transitan aproximadamente 320 km desde Chihuahua capital, pasando por Madera y tomando un camino de terracería hasta la entrada del sitio arqueológico. Desde el estacionamiento, una caminata de unos 30–60 minutos por vereda lleva al fondo de la barranca y a la entrada de las cavernas. La Cueva de las Ventanas es la única abierta al público, con senderos y pasarelas seguras que permiten explorar las antiguas viviendas y admirar las vistas del cañón.

El conjunto forma parte del patrimonio cultural de la región y fue declarado Zona de Monumentos Arqueológicos en 2002. La visita ofrece la oportunidad de conocer de cerca el modo de vida de los antiguos habitantes de la Sierra, quienes cultivaban maíz, calabaza, cazaban fauna local y elaboraban cerámica y textiles.


Comparte
Salir de la versión móvil