Ícono del sitio Akronoticias

Muro fronterizo amenaza fauna entre México y Estados Unidos

Comparte

Científicos alertan sobre impacto del muro  de Trump en la biodiversidad

Noticias de Chihuahua

La construcción y expansión del muro fronterizo entre México y Estados Unidos ha generado una crisis ecológica que pone en riesgo la supervivencia de numerosas especies. Un estudio reciente, basado en el monitoreo de 163.5 kilómetros de frontera entre Sonora y Arizona, reveló que la barrera física está fragmentando corredores biológicos vitales para la fauna silvestre.

El informe, elaborado por dos organizaciones dedicadas a la conservación ambiental, utilizó cámaras trampa para documentar el impacto del muro en las poblaciones de mamíferos de gran tamaño. Los resultados son alarmantes: especies emblemáticas como el oso negro, el puma y distintas variedades de venados ya no pueden desplazarse libremente entre ambos países en las zonas donde el muro ha sido construido.

Esta interrupción en la conectividad de hábitats está provocando un aislamiento poblacional con consecuencias ecológicas severas. Animales como el oso negro necesitan amplias extensiones de terreno para alimentarse, reproducirse y mantener la diversidad genética de sus poblaciones. La imposibilidad de migrar entre regiones limita el intercambio genético, lo que incrementa el riesgo de endogamia, enfermedades hereditarias y pérdida de adaptabilidad ante fenómenos como el cambio climático.

Los científicos advierten que, de no aplicarse medidas de mitigación, como la instalación de pasos de fauna o la reevaluación del trazado del muro en zonas de alta sensibilidad ecológica, estas especies podrían desaparecer localmente en las próximas décadas. La fragmentación del paisaje no solo afecta a los animales, sino que también interrumpe dinámicas ecológicas que han evolucionado a lo largo de miles de años en un ecosistema transfronterizo integrado.

El muro, concebido como una estructura política y de seguridad, se ha convertido en una barrera ecológica que afecta directamente a la biodiversidad del desierto sonorense y de la región fronteriza. Su impacto va más allá de la geografía, pues rompe la conexión natural de territorios compartidos por flora y fauna que no reconocen fronteras.


Comparte
Salir de la versión móvil