Ícono del sitio Akronoticias

Etiopía confirma brote del mortal virus de Marburgo

Comparte

Etiopía confirma brote del mortal virus de Marburgo y enciende alertas globales

Noticias de Chihuahua

La confirmación de un brote del virus de Marburgo en Etiopía volvió a encender las alarmas sanitarias en África y en la comunidad internacional. Con nueve casos detectados en la región sur del país, muy cerca de la frontera con Sudán del Sur, la frase “ataque del virus de Marburgo” ha empezado a circular entre expertos y autoridades, reflejando la preocupación por una enfermedad tan letal como difícil de contener.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con el África CDC, verificó oficialmente el brote el pasado 14 de noviembre y desplegó equipos técnicos para apoyar la contención. Para Etiopía, este episodio representa un hecho sin precedentes: es la primera vez que el país registra un brote de esta fiebre hemorrágica.

¿Qué es el virus de Marburgo y por qué es tan peligroso?

El virus de Marburgo, pariente cercano del Ébola, provoca una fiebre hemorrágica severa con tasas de letalidad que han llegado al 88% en algunos brotes, aunque el promedio ronda el 50%, según la OMS. La infección suele iniciar con fiebre alta, dolor muscular y cefalea, para luego evolucionar hacia vómitos, diarrea intensa, erupciones y hemorragias, un cuadro clínico que avanza con rapidez.

El contagio comienza usualmente por contacto con murciélagos frugívoros —como Rousettus aegyptiacus— y se transmite entre personas mediante fluidos corporales o superficies contaminadas. No se propaga por el aire en condiciones normales, lo que permite centrar las medidas de prevención en el manejo directo de pacientes y materiales.

¿Dónde surgió el brote?

El brote se detectó en comunidades asentadas a la orilla de un río cercano a Sudán del Sur, una zona con infraestructura sanitaria limitada. La ubicación elevó de inmediato la preocupación internacional por el riesgo de una expansión transfronteriza.
Las autoridades etíopes confirmaron nueve casos tras análisis de laboratorio y solicitaron apoyo inmediato a la OMS, que ya envió equipos de aislamiento, suministros médicos y personal especializado.

Prevención y acciones urgentes

Las medidas aplicadas incluyen el aislamiento de pacientes, rastreo de contactos durante 21 días, uso riguroso de equipo de protección personal en centros de salud y campañas comunitarias para evitar el manejo sin protección de animales silvestres o cuerpos de personas fallecidas.

Además, se refuerzan acciones de higiene y desinfección en viviendas, clínicas y puntos comunitarios, con el objetivo de cortar las cadenas de transmisión lo antes posible. La OMS insiste en que cualquier retraso puede provocar una expansión veloz del brote.

Un virus sin vacuna ni tratamiento específico

Aunque la atención médica oportuna puede reducir la mortalidad, el tratamiento actual es solo de soporte: hidratación, manejo de síntomas y vigilancia intensiva.
La ausencia de una vacuna y de antivirales específicos convierte a la enfermedad en una amenaza prioritaria para la salud mundial, por lo que cada caso se trata como una emergencia.

Implicaciones para la salud global

Este brote llega en un momento en que el sistema sanitario africano continúa enfrentando múltiples desafíos. La aparición del “ataque del virus de Marburgo” en un país sin antecedentes de la enfermedad obliga a fortalecer:

Aunque la respuesta rápida de Etiopía ha sido reconocida, el riesgo persiste. La región se mantiene en estado de alerta ante cualquier indicio de expansión, recordando que, en el terreno de los virus emergentes, la prevención sigue siendo el mejor escudo.


Comparte
Salir de la versión móvil