Comparte

El Lago de Sal de Samalayuca podría haber sido parte de la antigua Ruta de la Sal mogollona, usada hace más de mil años entre Chihuahua y Nuevo México.

El Lago de Sal de Samalayuca habría sido clave en la Ruta de la Sal Mogollón

Noticias de Chihuahua

Un extenso lago de sal escondido en el corazón del desierto de Samalayuca podría haber sido uno de los puntos estratégicos de la milenaria Ruta de la Sal, utilizada por la cultura Mogollón hace más de mil años en el norte de Chihuahua y el sur de Nuevo México. Así lo plantea Javier Meléndez Cardona, estudiante de la Licenciatura en Historia y Sociedad Contemporánea de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Conocido como El Salado, este lago se ubica a solo nueve kilómetros al norte del poblado de Samalayuca. Posee una superficie superior a las cinco hectáreas y un perímetro que ronda los mil metros. Además, está a 12.5 kilómetros de los petrograbados de la sierra de Samalayuca y a unos 185 kilómetros en línea recta de Paquimé, el gran centro arqueológico del norte chihuahuense.

Meléndez sostiene que tanto la ubicación geográfica como ciertos indicios arqueológicos respaldan la posibilidad de que este sitio formara parte de una antigua ruta comercial dedicada al intercambio de sal. Los mogollones, cultura prehispánica con fuerte presencia en la región, habrían mantenido aquí un centro ceremonial. Las huellas de su paso aún se aprecian en los petrograbados de la sierra, testigos silenciosos de una red de comercio que unía comunidades del desierto con asentamientos más al norte.

Otras Noticias:  Sheinbaum entregará tierras a rarámuris en Guadalupe y Calvo

Este año, El Salado recobró protagonismo debido a las abundantes lluvias que lo llevaron a alcanzar cerca del 80 % de su capacidad, un fenómeno poco frecuente en esta árida región. Su entorno salino impresiona incluso a los expertos: las concentraciones de cloruro sódico superan las del propio mar, lo que convierte al lugar en un laboratorio natural de interés científico.

Para los pueblos originarios, la sal representaba mucho más que un simple condimento. Era vital para sobrevivir en el desierto, ayudando al cuerpo a retener agua en condiciones extremas. Con la transición hacia el sedentarismo, especialmente en centros como Paquimé, la sal también se convirtió en un elemento esencial para conservar alimentos, reforzando su valor económico y cultural.

El lago guarda además huellas más recientes de la historia moderna de Samalayuca. A mediados del siglo XX, una fábrica de sal funcionó en el lugar, generando empleos para la comunidad. Posteriormente, en la década de 1950, el sitio dio origen a una marca local de agua embotellada. Hoy, esas instalaciones permanecen en ruinas, pero continúan siendo parte del patrimonio histórico que muchos vecinos buscan preservar.

Otras Noticias:  Estados Unidos impone aranceles del 50% al acero y aluminio

Comparado con otras formaciones salinas de América del Norte —como el Gran Lago Salado de Utah o el de Viesca, Coahuila—, el lago de Samalayuca destaca por su singularidad geológica y su profundo valor cultural.

“Mi hipótesis puede ser debatida, pero lo que no se puede negar es la fuerza histórica y natural de este lugar”, afirma Meléndez. “Vale la pena que la gente lo conozca, que se pongan en modo Mogollón y recorran esta antigua Ruta de la Sal”.

https://www.akronoticias.com/wp-content/uploads/2025/10/El-Salado-de-Samalayuca-habria-sido-clave-para-los-mogollones.jpghttps://www.akronoticias.com/wp-content/uploads/2025/10/El-Salado-de-Samalayuca-habria-sido-clave-para-los-mogollones-150x150.jpgadminPrincipalEl Lago de Sal de Samalayuca habría sido clave en la Ruta de la Sal Mogollón Noticias de Chihuahua Un extenso lago de sal escondido en el corazón del desierto de Samalayuca podría haber sido uno de los puntos estratégicos de la milenaria Ruta de la Sal, utilizada por la cultura...Noticias de Chihuahua
Comparte